jueves, 15 de agosto de 2013

ARTICULO DE ODONTOPEDIATRÍA


ODONTOPEDIATRÍA 

La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar al paciente. También se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista, especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso de necesitarlo. El tratamiento restaurador principalmente se compone de tratar los traumatismos, usar selladores, que consiste en obturar levemente los surcos y fisuras de las piezas dentales sin apenas quitar material dental para evitar posibles caries, y en tratar las caries producidas y sus consecuencias. La principal diferencia entre la odontología habitual y la odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de los dientes temporales o de leche en los niños lo cual hace que el tratamiento cambie, de forma que las lesiones ocurridas en la dentición temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva que las ocurridas en los dientes permanentes, para evitar que, en el peor de los casos, se pudiera dar un tratamiento insuficiente a un diente temporal que luego repercutiría en su sucesor. Bases y forros cavitarios: para la base o el fondo de la cavidad se usan los siguientes materiales: hidróxido de calcio, óxido de zinc eugenol que es una sustancia antibacteriana que forma dentina secundaria, ionómero de vidrio que libera flúor y, antes se usaba, cemento policarboxilato y fosfato de zinc que ya no se utilizan por ser muy tóxicos. La base cavitaria ocupará décimas de milímetros de la cavidad total realizada. Materiales temporales: son materiales utilizados durante un tiempo limitado hasta que el material permanente está disponible. Son: ionómeros, amalgama de plata, cemento de fosfato de zinc y óxido de zinc eugenol. Materiales definitivos: son los materiales que usaremos en las obturaciones definitivas. La amalgama de plata es el único que podemos usar en condiciones inadecuadas como puede ser un diente difícil o dificultad para aislarlo. Es el material más utilizado, características: Tiene un buen coeficiente de expansión. Buena resistencia a la compresión. Es biocompatible. Insoluble. De fácil manipulación. Tiene una mala estética. El mayor defecto de la amalgama es la presencia del mercurio, metal pesado que siempre está activo, produce contaminación del individuo portador y del agua en el proceso de manipulación La amalgama óptima será de partículas esféricas y con alto contenido en cobre. Pasos en la obturación con amalgama: Colocar matriz y cuña por interproximal para lograr un buen punto de contacto interproximal. Vibrar la amalgama, el tiempo de vibrado viene determinado por el fabricante. Se lleva la amalgama vibrada a la cavidad oral con el portaamalgamas. Se ataca la amalgama para adaptarla a la cavidad, se bruñe y se le da la forma anatómica del diente a restaurar. La amalgama hay que bruñirla y a las 24 horas hay que pulirla para que no se oxide. Las resinas compuestas y los compómeros, que son resinas compuestas con ionómeros, necesitan una técnica más meticulosa y unas condiciones mejores que las de la amalgama. Tratamientos en Odontopediatría Traumatismos Por lo general las directrices que se usan para los tratamientos en odontopediatría son estándares, de esta forma la mayoría de los odontólogos aplican más o menos los mismos tratamientos para las mismas patologías. El traumatismo es la patología más frecuente en niños de 7 a 11 años, en dientes temporales ante un traumatismo se suele producir una luxación y en dientes permanentes una fractura, en estos últimos los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores permanentes. Según los daños, en dentición permanente, si tenemos un diente fracturado con exposición pulpar: Lesión de menos de 2 mm y de menos de 12 horas: se hará un recubrimiento directo con hidróxido de calcio. Lesión de más de 2 mm y de más de 12 horas: Con ápice cerrado: endodoncia Con ápice abierto: Si la pulpa radicular no está afectada: se hará una pulpotomia Si la pulpa radicular está afectada: haremos una apicoformación y cuando se haya cerrado el ápice una endodoncia. Después de cualquiera de estos tratamientos haremos una reconstrucción. En los casos en los que por el traumatismo se produzca una avulsión, desprendimiento total del diente fuera de la cavidad, está indicado el reimplante si han pasado menos de 120 minutos, si ha pasado más tiempo el porcentaje de fracaso es del 100%. El transporte de la pieza deberá ser en la propia boca del paciente, o de algún familiar, en leche o en suero. Está totalmente contraindicado frotar o cepillar el diente en cualquier momento ya que se perdería la posibilidad del reimplante.

ARTICULO DE PERIODONCIA DENTAL



PERIODONCIA DENTAL 


Tratado completo sobre el tejido periodontal. Analiza los mecanismos y causas que desencadenan los diferentes procesos patológicos. Lleva al lector desde las bases que nos proporcionan la histología o fisiología, hasta lo más novedoso en investigación celular y molecular. Se incorpora la reconstrucción de estructuras perdidas y el reemplazo de dientes por implantes. Tabla de Contenidos Parte 1. Periodoncio normal. La encía. Estructuras de soporte dentario. Envejecimiento y el periodoncio. Parte 2. Clasificación y epidemiología de las enfermedades periodontales. Clasificación de enfermedades y lesiones que afectan el periodoncio. Epidemiología de las enfermedades gingivales y periodontales. Parte 3. Etiología de las enfermedades periodontales. Microbiología periodontal. Inmunidad e inflamación: conceptos básicos. Interacciones microbianas con el huésped en las enfermedades periodontales. Biología molecular de la interacción del huésped-microbio en las enfermedades periodontales: temas selectos. Factores genéticos relacionados con la enfermedad periodontal. Función del cálculo dental y otros factores predisponentes. Influencia de enfermedades y trastornos sistémicos sobre el periodoncio. Medicina periodontal. Tabaco y enfermedad periodontal. Parte 4. Patología periodontal. Sección I. Enfermedad gingival. Mecanismos gingivales de defensa. Inflamación gingival. Características clínicas de la gingivitis. Agrandamiento gingival. Infecciónes gingivales agudas. Enfermedad gingival en niños. Gingivitis descamativa. Sección II. Enfermedad periodontal. La bolsa periodontal. Pérdida ósea y patrones de destrucción. Reacción del periodoncio a fuerzas externas. Trastornos del sistema masticatorio. Periodontitis crónica. Periodontitis ulcerativa necrosante, periodontitis refractaria y periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas. Periodontitis agresiva. SIDA y periodoncio. Parte 5. Tratamiento de la enfermedad periodontal. Sección I. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Diagnóstico clínico. Auxiliares readiográficos en el diagnóstico de la enfermedad periodontal. Valoración del riesgo. Determinación del pronóstico. Técnicas diagnósticas avanzadas. Plan de tratamiento. Fundamentos del tratamiento periodontal. Tratamiento periodontal en la mujer (pubertad, menstruación, embarazo y menopausia). Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades sistémicas. Tratamiento periodontal en pacientes geriátricos. Tratamiento de las periodontitis refractaria, agresiva, ulcerativa necrosante y relacionada con enfermedades sistémicas. Sección II. Instrumentación periodontal. Instrumental de periodoncia. Instrumentación manual. Instrumentación sónica y ultrasónica. Irrigación supragingival y subgingival. Sección III. Tratamiento de urgencias periodontales. Tratamiento de enfermedad gingival aguda. Tratamiento del absceso periodontal. Sección IV. Tratamiento periodontal fase I. Raspado y alisado radicular. Fase I del tratamiento periodontal. Control de placa en el paciente periodontal. Sustancias quimioterápicas en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Tratamiento periodontal de los pacientes infectados por HIV. Valoración y tratamiento oclusal en el planteo terapéutico de la enfermedad periodontal. La función de la ortodoncia como complemento del tratamiento periodontal. Sección V. Fase quirúrgica periodontal. Fase quirúrgica del tratamiento. Principios generales de la cirugía periodontal. Anatomía quirúrgica del periodoncio y estructuras relacionadas. Cureteado gingival. Gingivectomía. Tratamiento del agrandamiento gingival. Colgajo periodontal. Técnica de colgajo para el tratamiento de bolsas. Cirugía ósea resectiva. Cirugía ósea reconstructiva. Furcación: el problema y su tratamiento. El círculo periodóntico-endodóntico. Cirugía plástica y cosmética periodontal. Avances recientes en tecnología quirúrgica. Sección VI. Implantología bucal. Aspectos biológicos de los implantes dentales. Aspectos clínicos de los implantes dentales. Aspectos quirúrgicos de los implantes dentales. Técnicas avanzadas para cirugía de implantes e injerto óseo. . Aspectos prostéticos de los implantes dentales. Diagnóstico y tratamiento de complicaciones periimplantarias. Sección VII. Interrelaciones periodontales-restaurativas. Preparación del periodoncio para la odontología restaurativa. Interrelaciones periodontales-restaurativas. Parte 6. Fse de mantenimiento periodontal. Tratamiento periodontal de mantenimiento. Resultados del tratamiento periodontal.

ARTICULO ODONTOLOGIA O ESTAMATOLOGIA



 ODONTOLOGIA O ESTAMATOLOGIA

 La odontología o estomatología es una rama de la Medicina que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, el periodonto , la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular. Y todas las estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe. El término estomatología deriva del griego στόμα (estoma), que en español significa boca o cavidad oral. El término odontólogo también deriva del griego odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος), que en español significa diente, y dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa diente. Así, podemos definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad oral o aparato estomatognático. El aparato estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los dientes, el periodonto, el paladar, la mucosa oral, el piso de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la orofaringe. Puesto que la boca está situada entre el cuello, el esplacnocráneo y el cráneo, el odontólogo o dentista debe poseer amplios conocimientos de medicina: anatomía humana, anatomía patológica, histología, fisiología, patología, microbiología, farmacología y prácticamente todas las áreas del conocimiento médico relacionadas con estas regiones. El título de médico estomatólogo puede ser un término para el especialista que atiende todas las enfermedades relacionadas con la cavidad oral. Una enfermedad bucal puede afectar también el cuello y la cara, e incluso el cráneo propiamente dicho. Embriológicamente se define estomodeo como primordio de boca en el feto. Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la instalación de implante dental de titanio emplazados en los maxilares, a manera de raíces de dientes (dentro del hueso) y que luego pueden portar coronas dentales artificiales en una parte diseñada para ello y cercana a la zona de oclusión dental. Existe además con la finalidad de evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha de pérdida de los dientes naturales, pues otra especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace para sustentar la reposición de los dientes a manera de puente fijo en uno o más puntos, desgastando los dientes adyacentes, valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces de estos. Se dedica también a la investigación de nuevos materiales biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de rechazo por parte del organismo huésped hacia los implantes. Actualmente el índice de fracaso se encuentra en torno al 4%, por lo cual podemos decir que su fiabilidad es considerable. El "tendón de Aquiles" de la implantología, lo representa el área cervical, donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una "puerta abierta" a la posible entrada de microorganismos y sus toxinas. Además la biomecanica de los implantes no se ha desarrollado todavía de forma satisfactoria en cuanto a la transmisión de las fuerzas de cizallamiento hacia el hueso.

ARTICULO DE ORTODONCIA

                                                                       
                                                                          ORTODONCIA 

La ortodoncia es una ciencia que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.1 El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya en el siglo VIII a.c. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos etnografico del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de magnífico diseño. Se entiende por estructuras dentomaxilares todo el conjunto de dientes, con sus procesos óseos alveolares que le dan fijación a los maxilares, más los propios huesos maxilares -superior e inferior (mandíbula)- que contienen a los procesos alveolares y dientes, a la par que dan forma a los dos tercios inferiores de la cara, Históricamente la ortodoncia se ha dividido en dos grandes apartados o tendencias que han centrado su estudio dándole mayor preponderancia al aspecto dental o al aspecto óseo de acuerdo con la antropologia fisica el primer tipo de mordida es a cero grados es decir de borde a borde,y de acuerdo a la evoloucion osea es primero en el maxilar superior por lo que se da origen al tipo de mordida prognata, y como consecuencia de respiración bucal asociada a la anemia ancestral de un grupo humano se desarrolla la mordida de tipo abierta, y para cuando la evoluciondel hueso maxilarinferior es mayor a la del maxilar superior se determiba un mordida de clase II div 1 , y la div 2. Por un lado se denominaría ortodoncia a la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial. Ambos aspectos poseen criterios distintos, aunque la realidad es que se solapan frecuentemente. Por ello, ambos conceptos se integran bajo el concepto genérico de Ortodoncia, entendido en su sentido integrador que estudia y trata globalmente a cada paciente según sus peculiaridades.3 la ortodoncia es un campo importante en el estudio del desarrollo del hombre ya que los dientes son la puerta de entrada de los alimentos para la supervivencia de este. El tratamiento de ortodoncia se puede realizar de dos maneras según el tipo de fuerzas que se apliquen, principalmente están: Aparatología fija. Brackets gemelares de adhesión directa en ambas arcadas dentarias. Ligaduras metálicas en "8" en la zona anterior y elásticas en la posterior sujetan un arco de acero de sección rectangular. Unos elásticos de látex de Clase II reducen el resalte incisal. La técnica fija mediante aparatología fija que está compuesta de elementos adheridos a los dientes (bandas y brackets) a los que se ancla firmemente unos finos arcos elásticos de aleación metálica (níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras. Los removibles, que permiten ser retirados de la boca por parte del paciente. Ello le permite quitárselos durante la higiene oral y en las comidas. Estos aparatos cuando tratan problemas dentales tienen sus indicaciones específicas que no suplen a la Ortodoncia fija, si bien solucionan algunas maloclusiones sencillas con un coste económico inferior y menos molestias para los pacientes. En cambio suelen ser ampliamente empleados en ortopedia de los maxilares con resultados muy diversos, pero siempre con mayor ámbito que la ortodoncia multibrackets. Se utilizan sobre todo como tratamiento en dentición temporal (temprana o infantil), donde determinados estados patológicos diagnosticados a tiempo pueden llegar a corregirse, hasta tal grado que el tratamiento en la dentición permanente sea muy específico o incluso innecesario. En muchas ocasiones los pacientes precisan de ambas técnicas para la resolución de sus problemas dentales.

ARTICULO DE EXODONCIA DENTAL

EXODONCIA DENTAL 

La exodoncia es aquella parte de la cirugía maxilofacial o bucal que se ocupa de extraer los dientes , mediante unas técnicas e instrumental adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga. Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. Es una cirugía laboriosa que requiere una técnica muy cuidadosa, por lo que con frecuencia se producen accidentes y complicaciones desde muy simples hasta muy complejas. La exodoncia de dientes, fue practicada desde la antigüedad con técnicas poco ortodoxas y muy agresivas, por personal variopinto como eran los curanderos, sangradores y barberos, es a partir de P. Fauchard (XVIII) cuando adquiere una nueva dimensión técnica que se consolida posteriormente con los avances de los modernos anestésicos y los más depurados principios quirúrgicos. Se puede asegurar que la exodoncia, acto quirúrgico mínimo y elemental, es la base de la Cirugía Bucal, bien sea como extracción simple o quirúrgica de un resto radicular, o bien se trate de un diente con anomalía de posición o situación más o menos ectópica. Por otra parte no sería exagerado argumentar que a través de las conexiones anatómicas, fisiológicas y patológicas entre órgano dentario y el resto de las estructuras cervicofaciales, se estaría alcanzando, con la exodoncia, el comienzo de la Cirugía Maxilofacial. En este sentido no conviene olvidar la posibilidad de una celulitis difusa, una osteomielitis o una fractura osteomandibular, como complicaciones post-exodoncia que implican actuaciones a nivel maxilofacial. Se debe considerar que, a pesar de las medidas de prevención y de las modernas técnicas de conservación y reconstrucción, la extracción dentaria sigue prodigándose, y que en ciertos medios sociales es el único tratamiento odontológico recibido. Así, la Sanidad pública española, y en materia odontoestomatológica, solo cubre atenciones de tipo quirúrgico. De los tratamientos que realiza un estomatólogo u odontólogo general, a nivel público o privado, la extracción dentaria representa más del 90% de su actividad. Un hecho importante, y que requiere reflexión, es la histórica relación entre la extracción dentaria y el dolor. Es indudable que la angustia y el temor han acompañado siempre a la práctica de la Odontología. En la mayoría de las ocasiones con una base real debido a las malas técnicas, al empleo de métodos de anestesia inadecuados, al escaso interés que el profesional presta a la intervención o a la mala preparación para llevarla a feliz término. La extracción dentaria es una operación elemental y sencilla, pero no simple en el sentido peyorativo de la palabra. La exodoncia no debe suponer un riesgo en cuanto a su realización y posoperatorio correspondiente. Las complicaciones habituales de hemorragia, infección y dolor que acompañaban en el pasado a todo acto quirúrgico, han sido superadas, logrando que la exodoncia sea una técnica aparentemente fácil, sin el más mínimo dolor y con pocas complicaciones posoperatorias. Sin embargo, no hay que olvidar que éstas pueden aparecer en cualquier momento y de la forma más inesperada, y que cuando se presentan, se convierten en auténticas urgencias con la responsabilidad que el profesional contrae y la actuación necesaria e indispensable para resolver el problema creado. El Odontólogo debe, por tanto, estar preparado para continuar hasta el final toda exodoncia. Es más lícito y correcto, ante la presunción de una extracción difícil, diferir la misma y enviarla al profesional que esté debidamente capacitado, que embarcarse en una aventura de incierto desenlace. En la extracción dentaria intervienen: el diente y los tejidos que le rodean, un instrumental genérico para cirugía bucal, uno específico y una técnica reglada. Las extracciones denominadas simples, cerradas o técnicas de fórceps, requieren solamente de tres elementos: sindesmotomos, fórceps y elevadores. Las llamadas extracciones quirúrgicas, complicadas o abiertas, precisan, además de este instrumental, aquel necesario para la práctica de un acto quirúrgico en la boca, y que comprende las fases de incisión, levantamiento del colgajo, ostectomía, odontosección y sutura.

ARTICULO DE PROTESIS FIJA

PRÓTESIS FIJAS
Las prótesis fijas, son prótesis completamente dentosoportadas, que toman apoyo únicamente en los dientes. El odontólogo talla los dientes que servirán como soporte, denominados dientes pilares y situados en los extremos de cada zona edéntula (sin dientes), en los cuales irán cementadas las prótesis fijas cuidadosamente ajustadas. Para ello en la clínica, el odontólogo tomara impresiones y registros de mordida que posteriormente enviará al laboratorio donde el protésico vacía, o positiva, las impresiones en yeso, y confecciona sobre los modelos resultantes las estructuras de la prótesis fija con cera. Estos encerados se incluirán en revestimientos especiales resistentes a altas temperaturas, y se procede al colado en metal con distintas aleaciones. El último paso podría ser montar la cerámica sobre las estructuras metálicas, dependiendo del tipo de prótesis fija a realizar, ya que también existe la posibilidad de realizar las coronas y puentes en porcelana pura (sin metal) o sobre una base de un material blanco llamado alúmina o zirconio. El protesista dental tendrá que usar un articulador que simule la articulación temporomandibular del paciente, modelos antagonistas que reproduzcan la arcada dentaria del paciente, etc., para lograr una oclusión correcta y funcional. Se realizarán varías pruebas en boca, y tras conseguir los tres objetivos esenciales de una prótesis, el odontólogo cementará en boca el resultado, sin que este pueda ser retirado por el paciente. Corona Una corona es una restauración individual para una pieza dentaria (o diente) en concreto. En ocasiones son también llamadas "fundas", sobre todo por el paciente, que no las ve como una prótesis en sí. Esto es así, porque en realidad, las coronas se colocan sobre el diente natural del paciente, que habrá sido previamente tallado, y como si de una funda se tratara. Como en toda prótesis fija, los dientes se realizan artesanalmente, personificados para cada paciente y ciñéndose a las necesidades de su anatomía dentobucal. Coronas de recubrimiento parcial Extracoronales: 3/4, 4/5, 7/8 y onlays. Intracoronales: Inlays o incrustaciones. Endocoronas: incrustaciones dentales de tipo overlay. Coronas de recubrimiento total Extracoronales: Veneer (metal- material estético); Total vaciada, Jacket (porcelana o acrílico)será verdad... Incrustaciones o retenedores intracoronales Restauraciones que basan su retención a expensas de las paredes internas como externas del diente pilar. Corona Richmond o pivotada hay diferentes tipos según el material utilizado para su confección : metálicas , plásticas, o mixtas Endoposte Puentes Un puente es un tipo de prótesis fija que sustituye una edentación de al menos un diente, para ello el dentista talla los dientes vecinos a la edentación y el protésico elabora dos coronas en los dientes pilares también llamados retenedores, y mediante un atache sostienen al diente que queremos remplazar (póntico).

EXODONCIA


PERIODONCIA



PRÓTESIS FIJAS



ODONTOPEDIATRIA


VIDEO TUTORIAL DE KATHERINE 4

VIDEO TUTORIAL DE KATHERINE 3

VIDEO TUTORIAL DE KATHERINE 2

VIDEO TUTORIAL DE KATHERINE 1